Antonio Barahona Ortiz Minerólogo y Descubridor de especies minerales

Investigador de especies mineralógicas nuevas para la ciencia

Antonio Barahona Ortiz es un coleccionista y recolector «curioso», amante de la naturaleza y de los minerales en particular.

Ha descubierto y documentado, hasta la fecha, tres especies mineralógicas completamente nuevas para la ciencia, reconocidas internacionalmente por la Asociación Mineralógica Internacional (IMA).

Sus hallazgos incluyen la Cobaltoarthurita, la Barahonaita-(Al) y la Barahonaita-(Fe), todas procedentes de la Calicata Dolores, en Pastrana (Murcia, España).

Reconocimiento internacional y presencia en museos

Sus descubrimientos forman parte de colecciones permanentes en instituciones de prestigio mundial.

Ejemplares de Barahonaita-(Al) y Barahonaita-(Fe), procedentes de la localidad tipo murciana, se exhiben y conservan en:

  • Natural History Museum de Londres
  • Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia de la Escuela de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid
  • Museo Minero de La Unión

Donde sirven como referencia científica para investigadores internacionales.

Antonio Barahona Ortiz. Premio al mejor micromount 2001 en la Feria e Cremona, Italia.

Premios en ferias de minerales internacionales

Su experiencia ha sido galardonada en prestigiosas ferias mineralógicas, incluyendo un premio por una espectacular Vivianita de la mina Brunita (La Unión, Murcia), otorgado en la Feria de Minerales de Bilbao de 1989. Este ejemplar premiado se exhibe de forma permanente en el Museo Geominero de Madrid como parte de su colección.

En 2001 recibió el premio al mejor micromount en la Feria de Cremona (Italia) por un apatito excepcional procedente de la mina La Parrilla (Cáceres, España).

Actualmente, todos los primeros domingos de mes se exhiben piezas de su colección en el mercadillo de la Escuela de Minas de Madrid.

Colección y especialización en micromounts

Con más de 50 años de dedicación a la mineralogía, ha reunido una colección excepcional que supera los 30.000 micromounts y alrededor de 7.000 ejemplares correspondientes a unas 700 especies minerales diferentes.

Es un especialista reconocido en minerales de yacimientos españoles históricos, particularmente de las regiones de Murcia, Madrid y Castilla-La Mancha.

Micromount de Cornwallita proviene de la mina de cobre de la finca La Crisoleja, La Atalaya, Mazarrón, Región de Murcia, España. Barahona Minerales.

Legado científico y donaciones institucionales

Ha realizado importantes donaciones que han permitido la creación, en 2014, de la Colección Municipal de Minerales y Fósiles “D. Antonio Barahona Ortiz”, en su localidad natal, Recas (Toledo).

En 2022 se inauguró el Aula-Museo “Antonio Barahona Ortiz” en el IES Arcipreste de Canales, también en Recas, que expone su colección de minerales, rocas y fósiles donada a la institución.

La Sierra Minera de Cartagena y Antonio Barahona

Antonio siempre ha mantenido una conexión especial con la Sierra Minera de Cartagena. Durante años la recorrió, estudió sus minas y yacimientos recolectó muestras junto a su buen amigo, el también mineralogista unionense Mariano Muelas, fundador del Museo Minero de La Unión y autor del libro Minerales de la Región de Murcia, donde aparecen fotografías de minerales de A. Barahona cedidos para tal publicación.

En 2025 donó una colección de micromounts al Museo Minero de La Unión, incrementando sus fondos con más de mil piezas procedentes de diversas partes del mundo.

Su estrecha amistad y colaboración con el profesor Joan Viñals, de la Universidad de Barcelona, fue fundamental para el estudio y reconocimiento internacional de sus descubrimientos.

Antonio Barahona Ortiz, mineralogista Madrileño, descubridor de las Barahonaitas

Publicaciones científicas y colaboraciones

Sus descubrimientos han sido publicados en revistas científicas internacionales, como The Canadian Mineralogist, y están referenciados en bases de datos mineralógicas globales.

Mantiene colaboraciones activas con instituciones científicas y continúa contribuyendo al avance de la mineralogía española.